martes, 13 de marzo de 2007

Espacios virtuales por Erick nieves

ESPACIOS VIRTUALES Y MÁQUINAS DE COMUNICACIÓN.
Del Eros textual a la telesexualidad.
(A. Piscitelli)

La excesiva proliferación junto a una reproducción de igual tamaño de las redes de computación es una muestra de la hibridación –fusión- entre lo humano y lo maquinal, se ve reflejado en las mejoras de los costos de las computadoras y en la innovación en el campo de la información virtual la existente demanda de tecnología.

Las redes electrónicas de comunicación son nuevas modalidades del espacio virtual, dentro de éstas se encuentra la coordinación instantánea de acciones a distancia. Las redes permiten un desprendimiento entre Usuario-Maquina o como plantea Piscitelli la “desencarnación total” que sucede en el ciberespacio, porque el hombre esta pero no ocupa ningún tipo de volumen. De igual manera, el ciberespacio es el no lugar donde personas sin ningún tipo de presencialidad física se vinculan para generar conjuntos de creencias y prácticas en común.

Estas tecnologías han pasado por varias etapas. Existen cuatro grandes épocas ligadas al cambio de la virtualidad:

- Las comunidades textuales (1600):

El paper Academic visto de una manera metafórica logró que las personas fueran testigos de experimentos sin estar presente físicamente. La nueva comunicación era indirecta, dada por las tecnologías de la comunicación: papel y pluma y por el mercado de la imprenta. Debido a esto la imprenta desde su invención hecha por Gutemberg en Magunca (Alemania) a mediados del siglo 15, se convirtió en el único medio de comunicación posible hasta el siglo 18.

- Las comunidades electrónicas y de entretenimiento (principios de 1900) :

Comunidades electrónicas provenientes del telégrafo y el fonógrafo que abren nuevos espacios virtuales, logrando reemplazar los mensajes escritos por los habados. Todo este avance técnico permite que el hombre incorpore nuevos lenguajes en los procesos de comunicación masiva y por consiguiente generen nuevas formas de conocimiento. Las tecnologías de la comunicación producen muchos mundos de pertenencia originados por la transmisión y conexión a distancia. Lo textual se modifica al audio. Voz humana.

- Las comunidades informáticas (1960) :

Se multiplicaron abundantemente los BBS (Bulletin Board Services), que son lugares virtuales iguales a las carteleras físicas y contienen información para la lectura del público, todo esto desde una maquina computacional de manera que el usuario pueda acceder fácilmente a la información. Esto generó espacios interactivos y permisivos que empezaron a ser naturales, artificiales y Digitales. Además de los simbólicos, los cuales son utilizados en los sistemas de redes y computación.

- Comunidades virtuales y ciberespaciales (1984):

La tecnología sintetiza realidades compartidas, el cuerpo es representado a través de canales de comunicación limitados. Lo corporal es simulado desde lo virtual, pero sin una plena transmisión de emociones.

La velocidad de la revolución de las realidades virtuales es tanta que las prácticas cotidianas como: las conversaciones, el intercambio de opiniones y todo aquello que genere interacción van más rápido que nuestros propios pensamientos. También está la piel inteligente y los sistemas teledildónicos –vibradores electrónicos, que permiten recrear sensaciones tan parecidas a una acción Humano-Humano.

Como consecuencia de lo anterior, surgió uno de los enormes impactos comerciales de los últimos años en los Estados Unidos, Francia y España: el Telesexo, que consiste encontrar una satisfacción sexual, la cual la brinda una persona desconocida al otro lado de la línea telefónica. Esto nos cuestiona en cuanto a la moral convencional contra la promiscuidad; los rituales sociales y los códigos culturales, pero sin embargo, existe gente que intenta romper estas barreras porque encuentra en ellas una manera de lucrarse económicamente.

Sin duda alguna, la inteligencia artificial –de las máquinas- no tiene inteligencia, arte, habilidad, puesto que devalúa, corrompe y distorsiona el comportamiento humano, además que lo limita a ser parte de los espacios virtuales, al llevarlo a un camino sin salida de escoger ser parte de la sociedad moderna o quedarse en una total soledad.

Afortunadamente lo que diferencia al hombre de la máquina es la desmesura, el exceso, el placer, los sentimientos, las emociones. La máquina no inventó al hombre, el hombre inventó a la máquina, lo que hace imposible que una máquina pueda experimentar placer. Además una maquina no posee una de las categorías que distinguen al hombre, la sensibilidad: sufrimos, lloramos, reímos, besamos, golpeamos…

Sin embargo la permisividad de las máquinas y las tecnologías, la proliferación de las mismas, hacen más estrecha la frontera entre lo humano y lo maquinal. Hay una incertidumbre y por ello surgen cuestiones acerca de si se es humano o máquina, porque lo material hace parte de nuestra cotidianidad, en la ropa, en los objetos que portamos (Ej: un celular).

Los cyborgs –híbrido, máquina + humano- nos llevan a examinar hasta donde llega la hibridación hombre + máquina. Nos muestran una jerarquía de las máquinas sobre los humanos, permiten indagar sobre las diferencias entre lo natural y artificial; mente y cuerpo; autonomía y heteronomia, entre otras distinciones, además llevan a entender quien depende de quien, si la maquina del hombre o el hombre de la maquina.

¿Qué tan lejos esta el hombre de experimentar una epistemología y reflexión sobre el lugar que ocupa el mundo electrónico en la construcción de la experiencia humana?

No hay comentarios: